
La industria de la construcción de naves industriales está experimentando una transformación sin precedentes. En 2025, siete tendencias clave están redefiniendo completamente el sector, impulsadas por la necesidad de sostenibilidad, eficiencia y adaptabilidad a las demandas del mercado moderno.
Sostenibilidad y eficiencia energéticae; el nuevo estándar
La sostenibilidad se ha convertido en el pilar fundamental de la construcción moderna. Las empresas líderes están incorporando de manera cada vez más efectiva prácticas y materiales respetuosos con el medio ambiente. Los proyectos actuales integran paneles solares, materiales reciclables, envolventes térmicas eficientes y sistemas de climatización inteligente.
La Ley 5/2024, aprobada en diciembre, incorpora nuevas medidas europeas que facilitan el despliegue de tecnologías limpias en el entorno industrial, acelerando los trámites para instalar paneles solares, biomasa o aerotermia en edificios industriales.
Digitalización BIM; precisión milimétrica en cada proyecto
El Modelado BIM (Building Information Modeling) permite visualizar y planificar proyectos en 3D con precisión milimétrica, optimizando la gestión de recursos y evitando desperdicios.
Esta tecnología va mucho más allá del simple modelado 3D, incluyendo coordinación multidisciplinar, gestión del ciclo de vida del edificio y simulación de planificación de obra.
La metodología BIM puede reducir las emisiones de carbono en la construcción hasta un 20%, eliminando incertidumbres o errores que conducen a retrabajos y retardos. El Plan BIM de España, puesto en marcha el 1 de abril de 2024, impulsa la adopción de esta tecnología en el sector público.
Construcción industrializada y prefabricación
La construcción modular y prefabricada se presenta como una tendencia disruptiva que reduce los plazos de ejecución, optimiza los costos y minimiza los residuos. Este enfoque implica la fabricación de módulos en un entorno controlado, que luego se ensamblan en el sitio de construcción, garantizando precisión y calidad.
Los expertos calculan que en 2030 un 10% de la obra nueva será industrializada, demostrando la necesidad de reformar la industria de la construcción.
La construcción industrializada permite una ejecución más rápida del proyecto, traduciendo en una aceleración del tiempo de construcción y una reducción de los costes relacionados con la mano de obra y los materiales.
Flexibilidad modular; adaptabilidad al cambio
Los espacios industriales modernos se diseñan para adaptarse a nuevas líneas de producción y cambios de uso. La flexibilidad en diseño permite que las estructuras prefabricadas se modifiquen según las necesidades futuras del negocio.
Estética corporativa
Las naves industriales ya no son simplemente espacios funcionales. La estética corporativa se ha convertido en un elemento diferenciador, con diseños que reflejan la identidad de marca y mejoran el entorno de trabajo.
Descentralización geográfica
La Ley 7/2024modifica los trámites urbanísticos en suelos rústicos o no urbanizables, facilitando la instalación de ciertas industrias en zonas rurales sin necesidad de largos procedimientos de recalificación.
Esto abre nuevas oportunidades de desarrollo fuera de las zonas metropolitanas saturadas.
Reconversión de espacios
La transformación de espacios industriales abandonados está ganando protagonismo.
En Europa existe potencial para crear entre 15 y 20 millones de hogares mediante la reurbanización de zonas industriales abandonadas en los próximos 15 años.
Este enfoque puede comportar una reducción de costes de infraestructura de hasta un 20% en comparación con nuevas urbanizaciones.
Caso práctico: Toni Pons en Girona
El proyecto de Toni Pons en Girona ejemplifica perfectamente la aplicación de estas tendencias.
Con una inversión de 12 millones de euros, la nueva sede de 16.017 metros cuadrados incorpora instalaciones de placas solares y cargadores para coches eléctricos, maximizando la eficiencia energética.
Este proyecto demuestra cómo la construcción industrial moderna integra sostenibilidad, funcionalidad y visión corporativa en un solo desarrollo.
Escasez de suelo industrial en Catalunya, y cómo maximizar cada metro cuadrado
La crisis del suelo: números que alarman
Cataluña se enfrenta a una crisis sin precedentes en disponibilidad de suelo industrial. La tasa de disponibilidad de naves logísticas e industriales apenas supera el 2%, un mínimo histórico. En el primer trimestre de 2025, la contratación logística se disparó un 58%, alcanzando 149.372 metros cuadrados, mientras que la oferta disponible continúa reduciéndose.
Los precios del suelo industrial han alcanzado niveles récord, llegando hasta 550 euros por metro cuadradoen el área metropolitana de Barcelona.
En la primera corona, las rentas ya alcanzan los 9 euros por metro cuadrado mensual, superando incluso los precios de Madrid.
Geografía de la escasez
La configuración de Barcelona, enclavada entre el mar y la sierra de Collserola, dificulta la disponibilidad de suelo y hace de este hecho «un problema estructural».
La primera corona metropolitana presenta una disponibilidad prácticamente nula, mientras que el tercer anillo logístico, que abarca zonas hasta Girona y Tarragona, lideró el mercado con el 51% de la superficie contratada en el primer trimestre.
Soluciones innovadoras; construcción multinivel
Los promotores están desarrollando «plataformas logísticas vanguardistas»que duplican superficies utilizando menos suelo.
Optimización técnica
La maximización del espacio disponible requiere soluciones de ingeniería avanzadas.
Los muros de contención de gran altura, sistemas de cimentación profunda y diseños que aprovechan desniveles naturales se han convertido en herramientas esenciales para los desarrolladores.
Caso de éxito: Transvisa-DHL Igualada
El proyecto de Transvisa-DHLen Igualada demuestra cómo la ingeniería especializada puede maximizar el aprovechamiento del suelo.
EGEIN construyó muros de contención prefabricados de más de 9 metros de altura, utilizando sistemas con cantell variable y contrafuertes.
Esta solución permitió el máximo aprovechamiento de una parcela con desnivel considerable, convirtiendo un terreno complejo en una plataforma logística de 11.000 m² completamente funcional.
La cimentación profunda mediante pilotes prefabricados a 7 metros, monitorizada con pruebas dinámicas de carga en tiempo real, aseguró la estabilidad estructural en terrenos de baja capacidad portante.
Esta solución no solo resolvió los desafíos geotécnicos, sino que también optimizó los plazos de ejecución y garantizó la máxima seguridad.
Enlace al video del caso de éxito de Transvisa
Construcción sostenible; el futuro de las naves industriales ya está aquí
La revolución verde en marcha
El sector de la construcción industrial está experimentando una transformación hacia la sostenibilidad que va más allá de las tendencias: es una necesidad imperativa. Se estima que un 80% de las edificaciones españolas no cumplirán los estándares de eficiencia energética requeridos en 2030, lo que convierte la construcción sostenible en una prioridad estratégica.
Tecnologías que marcan la diferencia
Energías renovables integradas
Las nuevas naves industriales incorporan sistemas de paneles solares, biomasa y aerotermia como elementos estándar. La iluminación LED inteligente con sensores de movimiento y luz natural optimiza el consumo eléctrico, mientras que los sistemas de climatización de alta eficiencia reducen significativamente la huella energética.
Materiales innovadores y sostenibles
El aislamiento térmico avanzado utiliza materiales como poliuretano de alta densidad, techos verdes y recubrimientos reflectivos que mejoran el control térmico. La madera laminada y contralaminada está ganando protagonismo como material renovable que convierte los edificios en auténticos almacenes de carbono.
Construcción industrializada
La construcción modular y prefabricada no solo reduce tiempos de ejecución, sino que también minimiza residuos y optimiza el uso de materiales. Esto nos permite un control de calidad superior y una reducción significativa del impacto ambiental durante la fase de construcción.
Inteligencia artificial y automatización
La IA está revolucionando la planificación y gestión de proyectos, con algoritmos que optimizan la asignación de recursos, previenen errores en diseño y detectan riesgos en tiempo real.
Se estima que el uso de IA en la construcción puede reducir los costos de los proyectos hasta en un 20% y mejorar la eficiencia en más del 30%.
Monitorización en tiempo real
Los sensores y Big Data permiten un análisis continuo de las obras para mejorar la seguridad y eficiencia. Esta tecnología de monitoreo en tiempo real optimiza los procesos constructivos y garantiza el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad.
Certificaciones y estándares
Los proyectos actuales aspiran a certificaciones como BREEAM-Excellent, que garantizan el cumplimiento de los más altos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética. Estas certificaciones no solo validan el compromiso ambiental, sino que también aumentan el valor de los activos a largo plazo.
Nuevo reglamento de seguridad contra incendios
Una de las reformas más destacadas ha sido el nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales, aprobado por el Real Decreto 164/2025. Esta normativa reemplaza al anterior reglamento que llevaba en vigor desde 2004, con un enfoque mucho más exigente y actualizado.
La experiencia EGEIN: 45 años de innovación sostenible
Con más de un millón de metros cuadrados construidos y 45 años de experiencia internacional, EGEIN ha sido pionero en la integración de tecnologías sostenibles en la construcción industrial.
El proyecto Transvisa-DHL ejemplifica este compromiso: sistemas de cimentación profunda monitorizados en tiempo real, construcción prefabricada que reduce residuos, y soluciones técnicas que maximizan la eficiencia energética.
La metodología BIM implementada por EGEIN permite optimizar recursos desde la fase de diseño, reduciendo desperdicios y mejorando la precisión constructiva. La construcción industrializada que caracteriza los proyectos de EGEIN no solo acelera los plazos de entrega, sino que también garantiza estándares de calidad superiores y un menor impacto ambiental.
El futuro de la construcción industrial sostenible no es una promesa lejana: es una realidad que empresas como EGEIN están materializando hoy, proyecto a proyecto, metro cuadrado a metro cuadrado.
«Descubre cómo maximizar tu proyecto industrial»
Agenda una consulta gratuita con nuestros expertos
Compartir
Nuestros proyectos
Explora nuestras construcciones
Acompañamos a nuestros clientes desde hace más de 45 años en el desarrollo del proyecto hasta la puesta en marcha de las instalaciones con la seriedad, compromiso y profesionalidad que nos caracterizan.